Condado de Champaña

Condado de Champaña
Comté de Champagne
Feudo de Francia
Unión personal con Navarra (1201-1305)
1082-1314

Escudo

Capital Troyes
Entidad Feudo de Francia
Unión personal con Navarra (1201-1305)
 • País Reino de Francia
Idioma oficial Latín medieval, francés, champañés
Historia  
 • 1082 Fusion de los condados de Meaux et de Troyes
 • 1314 Integración en el dominio real
Precedido por
Sucedido por
Condado de Meaux (1082)
Condado de Troyes
(1314) Champaña (provincia)
[editar datos en Wikidata]

El condado de Champaña y de Bría[1][2]​ fue una entidad feudal, dependiente del antiguo reino de Francia, cuyos titulares tenían la consideración de uno de los seis Pares de Francia primitivos, el más alto rango nobiliario del reino.

El condado formaba parte de las posesiones de los condes de Meaux y de Troyes hasta que a mediados del siglo XII resultó dividido entre los herederos del conde Teobaldo II. Enrique I de Champaña heredó la llamada luego provincia de Champaña mientras que sus hermanos menores, Teobaldo y Étienne de Sancerre se repartieron diferentes dependencias que quedaron adscritas al condado de Blois.

Los condes de Champaña alcanzaron y disfrutaban del poder económico e influencia resultantes de la estratégica situación geográfica del dominio donde las llamadas ferias de Champaña gozaban de relevancia en la región, destacando en particular la celebrada en la ciudad de Troyes.

Antiguo blasón de Blois.

Lista de condes

Condes de Meaux y de Troyes

Para tener la lista completa de los condes antes de la primera unificación, hace falta dirigirse a la lista de los condes de Meaux, los condes de Troyes y los condes de Reims.

Casa de Vermandois

  • 967: Roberto de Vermandois, conde de Meaux (943-967) y de Troyes (956-967), hijo de Heriberto II, conde de Vermandois. Casado con Adélaïde Werra, condesa de Troyes, hija de Gilberto de Chalon, duque de Borgoña
  • 967-995: Heriberto IV de Vermandois, conde de Meaux y de Troyes, hijo del anterior.
  • 995-1022: Esteban I, conde de Meaux y de Troyes, hijo del anterior.
Escudo de armas primigenio de los condes de Champaña hasta mitad del siglo XIII:
«De azur con banda de plata acostada con dos cotizas de oro.»

Casa de Blois

  • 1022-1037: Odón II de Blois (983 † 1037), conde de Blois, de Reims, de Meaux y de Troyes, primo del anterior. Casado en primeras nupcias con Matilda de Normandia († 1006) y en segundas nupcias con Ermengarda de Auvernia.
  • 1037-1047/1048: Esteban II († 1047/1048), conde de Meaux y de Troyes, hijo del anterior y de Ermengarde d'Auvergne.
  • 1047/1048-1063: Odón III de Champañe, hijo del anterior († después de 1115), conde de Meaux y de Troyes que pierde en favor de su tío Teobaldo I en 1063-65. Se refugia en la corte de Guillermo el Conquistador, que le entrega a su medio hermana Adelaida de Normandía en matrimonio.
  • 1063-1089/1090: Teobaldo III de Blois (1019 † 1089/1090), conde de Blois, de Meaux y de Troyes, hijo de Eudes II de Blois y de Ermengarda de Auvernia. Recupera Champaña en 1063 bajo el nombre de Teobaldo I de Champagne. Casado en primeras nupcias con Gersenda, hija del conde Herbert I de Maine y en segundas nupcias con Adélaïde de Valois, hija de Raúl III de Vexin.

A la muerte de Teobaldo III, los dos condados que formaban la Champaña se separaron:

Condes de Meaux
  • 1089/1090-1102: Esteban II de Blois († 1102), conde de Blois y de Meaux, casado con Adela de Normandía, hija de Guillermo el Conquistador, hijo de Teobaldo I y de Gersenda de Maine. Recupera Champaña en 1093 a la muerte de su hermano Eudes IV.
  • 1102-1151/1152: Teobaldo IV de Blois El Grande († 1151/1152), conde de Blois y de Meaux, conde de Champaña en 1125 bajo el nombre de Teobaldo II de Champaña; hijo del anterior.
Condes de Troyes
  • 1089/1090-1093: Eudes III de Troyes († 1093), conde de Troyes, hijo de Teobaldo III de Blois et y de Adélaïde de Valois/Adèle de Bar sur Aube.
  • 1093-1125: Hugo I de Champaña († 1126), conde de Troyes, conde de Champaña en 1102 a la muerte de Etienne-Henri, hermano del anterior, esposo de Constanza, hija de Felipe I. En 1125, cede Champaña a su sobrino Teobaldo II de Champaña, Teobaldo IV de Blois.
Escudo de armas de los condes de Champaña como reyes de Navarra:
«De azur con banda de plata acostada con dos dobles cotizas, potenzado y contra-potenzado interior, de oro.»

Condes de Champaña

izquierda

Condes de Champaña y reyes de Navarra

  • 1201-1253: Teobaldo IV de Champaña, apodado el Póstumo y el Trovador, (1201 † 1253), conde de Champaña, hijo del anterior. Como hijo de Blanca de Navarra, hermana de Sancho VII de Navarra que murió sin herederos, fue elegido como rey de Navarra bajo el nombre de Teobaldo I de 1234 a 1253.[3]​ Casado en primeras nupcias con Gertrudis de Dagsburgo († v.1225), en segundas nupcias con Agnès de Beaujeu († 1231) y en terceras nupcias con Margarita de Borbón († 1256)
  • 1253-1270: Teobaldo V de Champaña (1238 † 1270), conde de Champaña, rey de Navarra (con el nombre de Teobaldo II), hijo del anterior y de Margarita de Borbón. Casado en 1255 con Isabel de Francia (1242 † 1271).[4]
  • 1270-1274: Enrique III de Champagne apodado el Gordo (1244 † 1274), conde de Champaña, rey de Navarra (bajo el nombre de Enrique I), hermano del anterior, hijo de Teobaldo IV y de Margarita de Borbón. Casado en 1269 con Blanca de Artois († 1302).[5]
  • 1274-1305: Juana de Champaña (1273 † 1305), condesa de Champaña, reina de Navarra (Juana I de Navarra), hija del anterior. Casada en 1284 con Felipe IV de Francia. A consecuencia de este matrimonio, el condado de Champaña se integra dentro del dominio real de Francia. Cuando nuevamente se desliguen los tronos de Francia y Navarra, los herederos del trono de Navarra (Juana II de Navarra,[6]Carlos II de Navarra[7]​ y Carlos III de Navarra[8]​) disputaron sus derechos sobre el condado durante 90 años hasta que, final y formalmente, Carlos III renunció el 9 de junio de 1404 recibiendo, a cambio, el ducado de Nemours, creado ex profeso para alcanzar este acuerdo.[9]

Referencias

  1. Lacarra de Miguel, 1973, pp. 134, 136, 231.
  2. En la historiografía navarra son los exónimos empleados tradicionalmente en lugar de Champagne et de Brie. Véase un ejemplo en Martín Duque et al., 1996, pp. 331–332
  3. Lacarra de Miguel, 1973, pp. 131-161.
  4. Lacarra de Miguel, 1973, pp. 163-191.
  5. Lacarra de Miguel, 1973, pp. 193-197.
  6. Lacarra de Miguel, 1973, pp. 20-21.
  7. Lacarra de Miguel, 1973, pp. 53, 55, 65, 108.
  8. Lacarra de Miguel, 1973, p. 170.
  9. Lacarra de Miguel, 1973, p. 178.

Bibliografía

  • Arbois de Jubainville, Henri d' (1863). Histoire des ducs et des comtes de Champagne depuis le VIe siècle jusqu'à la fin du XIe. (en francés). Aubry u.a. OCLC 630264403. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  • Bur Verfasser, Michel (1977). La formation du comté de Champagne v. 950 - v. 1150 (en francés). Université de Nancy II. ISBN 2-86480-050-0. OCLC 1070937204. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  • Baudin, Arnaud (D.L. 2012). Les sceaux des comtes de Champagne et de leur entourage, fin XIe-début XIVe siècle : emblématique et pouvoir en Champagne (en francés). Dominique Guéniot. ISBN 2-87825-505-4. OCLC 1026126806. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  • Evergates, Theodore (1975). Feudal society in the bailliage of Troves under the counts of Champagne, 1152-1284. (en inglés). Johns Hopkins Univ. Pr. ISBN 0-8018-1663-7. OCLC 252302917. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  • García Arancón, María Raquel (2010). La dinastía de Champaña en Navarra (1 edición). Ediciones Trea. p. 400. ISBN 978-84-9704-461-5. 
  • Lacarra de Miguel, José María (1973). Historia Política del Reino de Navarra 2. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 978-84-5005-699-0. OCLC 888838488. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 30 de marzo de 2024. 
  • Martín Duque, Ángel J.; Panizo Santos, Juan Ignacio (1996). «Las dinastías "extrañas" de reyes y la acumulación de títulos». Signos de identidad histórica para Navarra (Caja de Ahorros de Navarra): 331-340. ISBN 978-84-87120-30-5. Consultado el 6 de agosto de 2023. 

Enlaces externos

  • Universidad París I. Le comté de Champagne et de Brie au Moyen Âge (en francés)
  • Mediaval Lands : Champagne nobility (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q546266
  • Commonscat Multimedia: County of Champagne / Q546266

  • Wd Datos: Q546266
  • Commonscat Multimedia: County of Champagne / Q546266