Diego Hurtado de Mendoza (1417-1479)

Diego Hurtado de Mendoza
I duque del Infantado, II marqués de Santillana, II conde del Real de Manzanares, IV señor de Hita y IV señor de Buitrago

Retrato del primer duque del Infantado por el Maestro de Sopetrán, Museo del Prado
Información personal
Nombre completo Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa
Nacimiento 25 de septiembre de 1417
Fallecimiento 25 de enero de 1479 (61 años)
Manzanares el Real
Familia
Padre Íñigo López de Mendoza
Madre Catalina Suárez de Figueroa
Cónyuge Brianda de Luna
Hijos Íñigo López de Mendoza y Luna
[editar datos en Wikidata]

Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa (Guadalajara, 25 de septiembre de 1417-Manzanares el Real, 25 de enero de 1479) fue un noble y político castellano, señor de la Casa de Mendoza y de la Vega, titulado I duque del Infantado, II marqués de Santillana, II conde del Real de Manzanares y IV señor de Hita y Buitrago, de las hermandades de Álava y de los valles de Asturias de Santillana.[1][a]

Biografía

Fue hijo primogénito de Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, y de Catalina de Figueroa,[1]​ y hermano de Pedro González de Mendoza, conocido como el cardenal Mendoza, y de Íñigo López de Mendoza y Figueroa, I conde de Tendilla.

Heredó el título de marqués de Santillana al fallecer su padre en 1458 y de su tío paterno, Gonzalo Ruiz de la Vega, heredó las villas de Castrillo de Villavega, Guardo, Tordehumos y de su sobrina Catalina Lasso de Mendoza, la villa de Valfermoso de las Sogas.[2]

Mecenas de las bellas artes, patrocinó la construcción del bello castillo de Manzanares el Real e inició el proyecto del palacio del Infantado en Guadalajara.

Enemigo del favorito del rey Juan Pacheco, marqués de Villena y hermano de Pedro Girón, maestre de Calatrava que murió en Villarrubia de los Ojos, propició el ascenso en la corte de Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque al casarlo en 1462 con su hija Mencía.

Durante la guerra civil en Castilla que comenzó en 1465 fue partidario de la infanta Juana la Beltraneja en un principio, aunque a partir de 1473 las gestiones de su hermano el cardenal Mendoza ante el papa Alejandro VI de visita en Castilla y aliado de Fernando e Isabel facilitaron que cambiara de bando para apoyar a los Reyes Católicos tras una entrevista secreta con ellos.

Muerto Enrique IV de Castilla en diciembre de 1474, su lealtad armada a los derechos de Isabel la Católica frente a la invasión portuguesa fue agradecida en 1475 con el título de duque del Infantado como acrecentamiento de vuestra casa e estado;[3]​ el mismo año recibió el cargo de presidente de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.

Se dice que tenía tanta adicción a la poesía, al igual que su padre, que se las declamaba al rey Enrique IV y en ocasiones a Juan Pacheco.

Utilizó como divisa personal una tolva de molino rodeada de cuerdas y unida al mote Vanitas vanitatum et omnia vanitas (vanidad de vanidades, siempre vanidad), que alternó con otro en castellano: Dar es señorío, recibir es servidumbre.[4]

Otorgó testamento el 14 de junio de 1475 estando en el monasterio de Lupiana y falleció el 25 de enero de 1479.[2]

Matrimonios y descendencia

Diego Hurtado de Mendoza contrajo un primer matrimonio en diciembre de 1436 con Brianda de Luna, hija de Juan Hurtado de Mendoza y Castilla,[5]​ señor de Mendívil, de Mártioda, de Morón de Almazán, de Gormaz y de Nanclares, prestamero mayor de Vizcaya, y de su segunda mujer María de Luna,[5]​ además de nieta paterna de Juan Hurtado de Mendoza el Mozo, II señor de Almazán, y de su esposa María Téllez de Castilla, II señora de Castañeda e hija de Tello de Castilla. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Íñigo López de Mendoza y de la Vega, II duque del Infantado.[6]
  • Juan Hurtado de Mendoza, señor de Beleña y Valfermoso de las Sogas[7]​, casado con Beatriz de Zúñiga y Toledo, con sucesión en los señores de Cubas y Griñón[8]​.
  • Pedro González de Mendoza, a quien su padre, en su testamento, le legó Castrillo de Villavega, Guardo y Tordehumos.[7]
  • Antonio de Mendoza. Su padre le dejó a él y a su hermano García, 80 400 maravedís situados en la ciudad de Guadalajara y la merindad de Liébana en partes iguales. Estipuló que si el primogénito, Íñigo, las quisiera, las podía tomar siempre y cuando les diese a cada uno de sus hermanos 200 vasallos, como así sucedió.[7]
  • García Laso de Mendoza,[7]​ abad de la Colegiata de Santillana del Mar.
  • Catalina de Mendoza, fallecida después del 15 de junio de 1496, fecha en que otorgó testamento,[9]​ casada con Alonso Ramírez de Arellano, I conde de Aguilar de Inestrillas[10]​ y señor de los Cameros, hijo de Juan Ramírez de Arellano, señor de los Cameros, y de Isabel Enríquez.
  • María Hurtado de Mendoza y Luna (m. 10 de diciembre de 1506), casada el 5 de octubre de 1487 con Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz, II conde de Cabra.[11]
  • Mencía de Mendoza y Luna (m. antes del 28 de julio de 1477), otorgó testamento en Cuéllar el 11 de enero de 1476 y falleció unos diez días después.[12]​ Fue la primera esposa de Beltrán de la Cueva, I duque de Alburquerque, con quien contrajo matrimonio en 1462.[12]

Contrajo segundas nupcias en 1467 con Isabel Enríquez de Noroña, hija de Rui Vaz Pereira y de Beatriz de Noroña,[1]​ hija bastarda del conde Alfonso Enríquez.[13][1]​ En su testamento, su marido le dejó el lugar de Yunquera para ella y sus hijas con la condición de que el primogénito, Íñigo, lo pudiera comprar.[7]​ De este enlace tuvo otras dos hijas:

  • Ana de Mendoza,[14]​ casada con Juan Pérez de Cabrera y Bobadilla, II marqués de Moya.[15]
  • Beatriz de Mendoza,[14]​ casada con Diego de Castilla, III señor de Gor.[b]
Ancestros de Diego Hurtado de Mendoza
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gonzalo Yáñez de Mendoza
(m. 1359)
 
 
 
 
 
 
 
Pedro González de Mendoza
(c. 1340-1385)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juana de Orozco
(¿?)
 
 
 
 
 
 
 
Diego Hurtado de Mendoza
(1367-1404)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernán Pérez de Ayala
(m. 1385)
 
 
 
 
 
 
 
Aldonza Fernández de Ayala
(1346-1404)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elvira Álvarez de Cevallos
(m. 1372)
 
 
 
 
 
 
 
Íñigo López de Mendoza
(1398-1458). I Marqués de Santillana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Garcilaso II de la Vega
(m. 1351)
 
 
 
 
 
 
 
Garci Lasso Ruiz de la Vega
(1340-1367)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leonor González de Cornado
(m. 1378)
 
 
 
 
 
 
 
Leonor Lasso de la Vega
(m. 1432)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juan Rodríguez de Cisneros
(m. 1358)
 
 
 
 
 
 
 
Mencía de Cisneros Padilla
(1342-1422)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mencía de Padilla
(m. después de 1388)
 
 
 
 
 
 
 
Diego Hurtado de Mendoza
(1417-1479). I duque del Infantado y II marqués de Santillana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Suer Fernández de Figueroa y Gallinato
(¿? )
 
 
 
 
 
 
 
Gómez Suárez de Figueroa
(1314-1359)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sancha Constanza Bermúdez de Castro Prego de Montaos
(¿? )
 
 
 
 
 
 
 
Lorenzo Suárez de Figueroa
(1344-1409)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lope Álvarez de Henestrosa
(1290-¿? )
 
 
 
 
 
 
 
Teresa López de Córdoba
(m. después de 1395)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mencía de Arias)
(m. c. 1341)
 
 
 
 
 
 
 
Catalina Suárez de Figueroa
(m. 1456)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diego Fernández de Orozco
(¿? )
 
 
 
 
 
 
 
Íñigo López de Orozco
(m. 1367)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mencía de Valdés
(¿? )
 
 
 
 
 
 
 
María de Orozco
(m. c. 1398)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
García Suárez de Meneses y Toledo
(m. 19 de nov. de 1336)
 
 
 
 
 
 
 
Mariana García de Meneses
(m. después de 1374 )
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marina Fernández Barroso
(¿?)
 
 
 
 
 
 


Predecesor:
Duque del Infantado
1475 – 1479
Sucesor:
Íñigo López de Mendoza
Predecesor:
Íñigo López de Mendoza
Marqués de Santillana
1458 – 1479
Sucesor:
Íñigo López de Mendoza

Notas

  1. Sobre los marquesados de Argüeso y Campoó, segúnSalazar y Acha (2008, p. 90): «La Guía Oficial sitúa en el reinado de los Reyes Católicos la concesión de los títulos de MARQUÉS DE ARGÜESO Y MARQUÉS DE CAMPÓO, que habrían sido concedidos a don Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado Pero de estos títulos, que fueron rehabilitados en 1917 para una hija del Duque del Infantado, no existe la más mínima memoria en la historia de la Casa del Infantado [...]. Creo que se trata de un error, basado en la utilización de la palabra marquesado para denominar las tierras de un marqués, en este caso, el de Santillana».
  2. Diego de Castilla era hijo de Sancho de Castilla y de Inés Enríquez. Su abuelo paterno fue Pedro de Castilla, hijo de Juan de Castilla y nieto del rey Pedro I y Juana de Castro[16]

Referencias

  1. a b c d Salazar y Acha, 2008, p. 72.
  2. a b Sánchez Prieto, 2001, p. 293.
  3. Salazar y Acha, 2008, pp. 21 y 72.
  4. Martínez Llorente, Félix Javier (2014-2015). «Divisas y heráldica: encuentros y desencuentros de las dos realidades emblemáticas». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (20-21): 192. ISSN 1137-1056. 
  5. a b Sánchez Prieto, 2001, p. 67.
  6. Salazar y Acha, 2012, p. 103.
  7. a b c d e Sánchez Prieto, 2001, p. 294.
  8. «Alonso Álvarez de Toledo». calameo.com. Consultado el 3 de octubre de 2022. 
  9. Salazar y Acha, 2008, p. 73.
  10. Salazar y Acha, 2012, p. 193.
  11. Salazar y Acha, 2012, p. 92.
  12. a b Salazar y Acha, 2008, p. 61.
  13. Baquero Moreno, Humberto (1984). «A representação do concelho de Guimarães nas cortes de Lisboa de 1446». Revista da Faculdade de Letras (en portugués) (Universidade do Porto) (1): p. 11. ISSN 0871-164X. 
  14. a b «Obligación original que hizo el duque del Infantado, Iñigo de Mendoza, a favor de sus hermanas, Ana y Beatriz, como herederas de Isabel Enríquez». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. 14 de abril de 1486. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  15. Arteaga, Almudena de (23 de diciembre de 2012). «Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla (2ª parte)». La tribuna de Toledo.es. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  16. González de Fauve, María Estela; Versalita, Isabel; Forteza, Patricia de (2008). «Espacios de Poder femenino en la Castilla Bajomedieval. El caso del linaje de los Castilla». Cuadernos de Historia de España (82): pp. 116-117 y n. 117 en p. 117. ISSN 0325-1195. 

Bibliografía

  • Salazar y Acha, Jaime de (2008). «La nobleza titulada medieval en la Corona de Castilla». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (11). ISSN 1133-1240. 
  • — (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XVI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1. 
  • Sánchez Prieto, Ana Belén (2001). La Casa de Mendoza hasta el tercer Duque del Infantado (1350-1531). El ejercicio y alcance del poder señorial en la Castilla Bajomedieval. Madrid: Palafox & Pezuela. ISBN 84-930310-7-0. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos

  • Poemas representativos de este reconocido personaje español
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5274702
  • Commonscat Multimedia: Diego Hurtado de Mendoza (1417-1479) / Q5274702

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 690155345589106430005
  • BNE: XX5242942
  • PARES: 46195
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Auñamendi: 54024
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q5274702
  • Commonscat Multimedia: Diego Hurtado de Mendoza (1417-1479) / Q5274702