Eduardo Saavedra

Eduardo Saavedra

Fotografiado por Manuel Alviach en 1882
Información personal
Nacimiento 27 de febrero de 1829
Tarragona (España)
Fallecimiento 12 de marzo de 1912
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historiador, arqueólogo, arabista, geógrafo, matemático, ingeniero, arquitecto, catedrático y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Senador del Reino Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Juan Ingenuo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
Firma
[editar datos en Wikidata]

Eduardo Saavedra y Moragas (Tarragona, 27 de febrero de 1829-Madrid, 12 de marzo de 1912)[1]​ fue un ingeniero, arquitecto, arqueólogo y arabista español. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y senador por la misma,[2]​ y de la Real Academia de las Ciencias,[3]​ de la Real Academia Española y cofundador y presidente de la Real Sociedad Geográfica.

Biografía

Faro de Chipiona, proyectado por Eduardo Saavedra.

Eduardo Saavedra fue hijo del militar Ignacio Saavedra Dumont y de Francisca Moragas Jenkins. Cursó el bachillerato entre Tarragona, Sevilla y Lérida. Posteriormente, inició sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Sin embargo, decidió cambiar su vocación y en 1846 ingresó en la Escuela de Ingenieros de Caminos. Durante la carrera obtuvo unos resultados sobresalientes, finalizándola el número uno de la promoción de 1851.[4]

En 1857 proyecta el Faro de Chipiona, el más alto de España.[5]​ Fue el descubridor del emplazamiento de las ruinas de Numancia en 1860 en la provincia de Soria y presidió la comisión que se creó para llevar a cabo las excavaciones arqueológicas del lugar. También descubrió la XVII vía romana[6]​ entre Uxama y Augustóbriga mientras trabajaba en el proyecto de carreteras entre Soria y El Burgo de Osma-Ciudad de Osma.

En su haber también estuvo el proyecto para la estación del Norte en León, cuya arquitectura estaba inspirada en el «Secesionismo» vienés, y que sería inaugurada en noviembre de 1863.[7]

Obra

Estudios arqueológicos

  • "Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustóbriga", en Memorias de la Real Academia de la Historia, vol. 9, 1879

Estudios arábigos

  • La Geografía de España de El Idrisí, Madrid, 1881.
  • Intereses de España en Marruecos, Madrid, 1884.
  • Estudio sobre la invasión de los árabes en España, Madrid, 1891.
  • La mujer mozárabe, Madrid, 1904.


Predecesor:
Manuel Bretón de los Herreros
Académico de la Real Academia Española
Sillón B

1878-1912
Sucesor:
Ricardo León y Román
Predecesor:
Juan de Cueto y Herrera
Real Academia de la Historia
Medalla 36

1861-1912
Sucesor:
Julián Ribera y Tarragó

Referencias

  1. Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 551.
  2. Senado de España, Expediente personal del senador. «Saavedra y Moragas, Eduardo». Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  3. «Eduardo Saavedra en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales». Archivado desde el original el 17 de enero de 2018. Consultado el 16 de enero de 2018. 
  4. «Eduardo Saavedra Moragas». dbe.rah. Real Academia de la Historia. 13 de noviembre de 2023. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  5. «Así se construyó y así está hoy el faro más alto de España». abc. 28 de junio de 2019. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  6. XVII vía romana
  7. Guijarro, 2006, pp. 88-89.

Bibliografía

  • Guijarro, Luis (2006). «Castilla y León, con el sello de norte». Revista del Ministerio de Fomento (553) (Ministerio de Fomento). pp. 80-95. ISSN 1577-4589. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2010. Consultado el 24 de agosto de 2020. 
  • Mañas Martínez, José (1983), Eduardo Saavedra, Ingeniero y Humanista; prólogo de Julio Caro Baroja, Madrid:Turner-Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Manzanares de Cirre, Manuela (1972), Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
  • Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Ediciones Akal. ISBN 9788446014898. Wikidata Q16871348. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Eduardo Saavedra.
  • Obras de Eduardo Saavedra en la Biblioteca Virtual Cervantes
  • Eduardo Saavedra en Biografías y vidas
  • La ingeniería española y el Canal de Suez. El primer viaje de una fragata española a través del canal (1869) : Exposición Universidad Politécnica de Madrid
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q8772385
  • Commonscat Multimedia: Eduardo Saavedra / Q8772385

  • Wd Datos: Q8772385
  • Commonscat Multimedia: Eduardo Saavedra / Q8772385