Hanan Pacha

Posible fuente primaria o investigación original. El contenido o redacción hacen pensar que debería borrarse. Puedes ver los comentarios en la página de discusión. Por favor, mejóralo añadiendo referencias de fuentes fiables e independientes que permitan verificar la información incluida en él. De no ser así, podría ser borrado en 30 días a partir de la fecha de colocación de este aviso. No lo retires sin resolver el problema o consensuarlo previamente en la discusión. También puedes pedir ayuda en el programa de tutoría o preguntar en el Café.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor: {{sust:aviso fuente primaria|Hanan Pacha}} ~~~~
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.
Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción.
Este aviso fue puesto el 30 de abril de 2024.

El concepto de Hanan Pacha (en aimára Hanaq Pacha),[1]​ desde las cosmovisiones y estudios andinos, hace referencia al mundo superior, o mundo de arriba.[2]​ Desde algunas perspectivas, el cosmos andino es tripartito, compuesto por el Ukhu Pacha (mundo interior), el Hanan Pacha (mundo superior),y el Kay Pacha (este mundo).[3][4][5]

Etimología

El concepto Hanan Pacha hace referencia al 'mundo de arriba'. El término está compuesto por dos palabras quechua:

  • Hanan que se traduce normalmente como 'arriba'[6]
  • Pacha que se puede traducir como:
    • 'lugar, tierra, suelo, región, época'[7][8][9]
    • 'momento-mundo'[10]

Véase también

Referencias

  1. Sharon (1980): 121.
  2. Burger, Richard L. (2021). «The survival and transformation of annular pacchas in Cusco: An example of artistic and ideological continuity and change». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 26 (1): 135-161. ISSN 0718-6894. doi:10.4067/S0718-68942021000100135. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  3. Allen, Catherine J. (1 de abril de 2016). «Stones Who Love Me: Dimensionality, Enclosure and Petrification in Andean Culture». Archives de sciences sociales des religions (174): 336. ISSN 0335-5985. doi:10.4000/assr.27854. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  4. Sharon (1980): 109-110.
  5. Muñoz Morán, Allen, Bugallo, Canessa, Di Salvia, Arnold, Howard, Mannheim, Cruz, Pazzarelli, 28 de junio de 2020, p. 412, pp. 210.
  6. Paulino, Nicéforo Bustamante; Carhuapoma, Teresa Guerra; Santillán, Consuelo Amparo Kanashiro; Martinez, Claudia Rocio Otálora; Martel, Bernardino Roling Minaya; Llanos, Pelayo Teodoro Álvarez; Panez, Marcelino Erasmo Huamán (10 de marzo de 2022). «The Quero in Inca politics as ecological colonizers in Huánuco». Journal of Language and Linguistic Studies (en inglés) 18 (1). ISSN 1305-578X. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  7. Itier, César (2017). Diccionario quechua sureño: castellano (con un indíce castellano-quechua) (1 edición). Lima: Editorial Commentarios. p. 154. 
  8. Torres Menchola, Denis Joel (2019). Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 203. 
  9. Ráez, José Francisco; Cangahuala Castro, Sergio (2018). Cerrón-Palomino, Rodolfo, ed. Diccionario huanca quechua-castellano castellano-quechua (1 edición). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero. p. 202. ISBN 978-9972-832-98-7. 
  10. Allen, Catherine J. (1998-03). «When Utensils Revolt: Mind, Matter, and Modes of Being in the Pre-Columbian Andes». Res: Anthropology and aesthetics 33: 18-27. ISSN 0277-1322. doi:10.1086/resv33n1ms20166999. Consultado el 22 de marzo de 2022. 

Bibliografía

  • Sharon, Douglas (1980). El chamán de los cuatro vientos (1 edición). Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores. ISBN 9682310067. 
  • Tatzo, Alberto; Rodríguez, Germán (1996). La visión cósmica de los Andes. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala. p. 147, pp. 39, 61, 65, 72-73, 75, 92- 93, 97, 128, 138. ISBN 9789978042090. 
  • Lajo, Javier (2006). Qhapaq Ñan: La ruta inka de sabiduría. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala. p. 196, pp. 22, 40, 82, 101, 121, 150, 152-153, 155, 170, 175, 183. ISBN 9789978225943. 
  • Muñoz Morán, Óscar; Allen, Catherine J.; Bugallo, Lucila; Canessa, Andrew; Di Salvia, Daniela; Arnold, Denise Y.; Howard, Rosaleen; Mannheim, Bruce; Cruz, Pablo; Pazzarelli, Francisco (28 de junio de 2020). Ensayos de etnografía teórica: Andez. Madrid, España: Nola Editores. p. 412, pp. 210. ISBN 9788418164019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2294755
  • Wd Datos: Q2294755