Molino de El Pintado

Molino de El Pintado
Catalogación General

Molino de mareas antes de su restauración.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Huelva Huelva
Localidad Isla Cristina/Ayamonte, entre ambos términos municipales, junto a Pozo del Camino
Dirección Carretera Isla Cristina-El Empalme con Vía Verde Litoral
Coordenadas 37°12′41″N 7°23′25″O / 37.21150463, -7.390367589
Tipo y colecciones
Tipo Museo etnográfico
Superficie 100 m² aprox. la exposición permanente
Historia y gestión
Creación 2009
Inauguración 2009
Administrador Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Información del edificio
Construcción Siglo XVIII
[editar datos en Wikidata]

El Molino de El Pintado es el principal y mejor conservado molino de mareas de la provincia de Huelva (Andalucía, España). Está situado en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina. Alcanzó su esplendor a mediados del siglo XVIII gracias a su compra por el mecenas e indiano ayamontino Manuel Rivero González.

A principios del siglo XXI se rehabilita en profundidad para albergar un espacio divulgativo como Ecomuseo de las Marismas de Isla Cristina y Centro de Interpretación el hombre y la marisma. En este museo se puede descubrir cómo el hombre ha explotado de distintas formas las posibilidades que ofrecían las marismas para su aprovechamiento de una manera sostenible y que fue puesto en uso durante más de 200 años.[1]

Está inscrito, por la Junta de Andalucía y con carácter genérico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.[2]

Historia

Vista de la parte por la que entraba y salía el agua que movía las muelas.

El nombre original fue el de "Molino del Papudo", cambiando éste a "Molino San José" cuando fue adquirido por Manuel Rivero González, sin embargo todo el mundo lo empezó a conocer por "Molino de El Pintado" en referencia a su dueño. La molienda del trigo se hacía mediante 6 muelas de piedra, estando construida la obra sumergida en cantería de piedra ostionera. Normalmente el trigo venía desde Sanlúcar de Barrameda o Sevilla en barcos, siendo tratada en este y otros molinos y luego consumida por la población vecina de Isla Cristina.

Estuvo en funcionamiento hasta 1946, abandonándose hasta la creación del proyecto de Vía Verde Litoral, en el que se iniciaron trabajos de reacondicionamiento para la observación de aves. Finalmente y por falta de presupuesto de este proyecto, se abandonó nuevamente y no es hasta 2007 cuando se recupera por el Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Costas, para acondicionarlo como Ecomuseo.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Costa Occidental de Huelva

Referencias

  1. «Castillo inaugura el Ecomuseo de las Marismas de Isla Cristina, mayor exponente de molino mareal del litoral». Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 28 de enero de 2011. 
  2. Junta de Andalucía. «Orden de 11 de junio de 2010, por la que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como bienes inmuebles de catalogación general, de manera colectiva, los molinos mareales del litoral, en los términos municipales que se citan.». Consultado el 10 de marzo de 2024. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6020941
  • Commonscat Multimedia: Molino de El Pintado / Q6020941

  • Wd Datos: Q6020941
  • Commonscat Multimedia: Molino de El Pintado / Q6020941