Videodanza

Un videodanza es un obra audiovisual en donde el lenguaje de la danza y el movimiento corporal dialoga con el lenguaje audiovisual.[1]​ Hay que resaltar que no son registros de una danza en video, sino que danza y cámara establecen una relación simbiótica. En tales obras, la creación de la coreografía típicamente existe sólo en película o vídeo.[2]​ Las películas de danza utilizan el lenguaje audiovisual para crear otras narrativas, capas múltiples de realidad, y profundidad emocional o psicológica.

Historia

En Gran Bretaña, el colectivo DV8 Physical Theatre fundado por Lloyd Newson, es conocido por sus versiones de película de algunas obras escénicas de danza. La reelaboración de Enter Achilles (1995) para el formato película en 1996 es un ejemplo seminal de Videodanza. Recientemente dentro de sus obras reconocidas se incluye The Cost of Living (2004)[1].

Obras representativas

  • Waterproof (1986), Daniel Larrieu (director) - Francia.
  • Subur 205 (1990), Núria Font (directora) - España.

Festivales de videodanza

Los festivales de videodanza están orientados a difundir las obras del género. El festival de videodanza más antiguo es el Dance on Camera Festival, que desde 1996 empezó a mostrar obras en Nueva York.[3]

Danza en Pantalla en América Latina

En América Latina uno de los primeros festivales que exhibe un abanico importante de producción es el Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires, posteriormente dança em foco (Río de Janeiro) y FIVU (Uruguay) junto con el desaparecido FEDAME (México). Unos años más tarde nacerán el Festival Intinerante Agite y Sirva (México), Festival Internacional de Danza en Pantalla Chile - FIVC (Chile), Festival Video Movimiento (Colombia), DV DANZA Habana (Cuba), Eukeé (Paraguay) y Cuerpo Digital (Bolivia).[cita requerida] en el 2007 nace el Festival MIVA (Ecuador)y en 2023 se lleva a cabo la primera edición del Festival Internacional de Videodanza Queer TJLand FIVQ, celebrado en Tijuana, México.

El año 2006 se forma la primera Red de Videodanza de América Latina - FLVD, y el Foro Latinoamericano de Videodanza en el marco del Festival Videodanza BA en la ciudad de Buenos Aires - Argentina, fundada por los festivales dança em foco (Brasil), FIVU (Uruguay), FIVC (Chile), Cuerpo Digital (Bolivia), DVDanza Habana (Cuba), entre otros.[cita requerida]

Festivales de videodanza en Norteamérica

  • Dance on Camera Festival (Nueva York, Estados Unidos)
  • San Francisco Dance Film Festival (San Francisco, Estados Unidos)
  • Dance Camera West Dance Film Festival (Los Ángeles, Estados Unidos)
  • 40 North Film Fest (San Diego, Estados Unidos)
  • Sans Souci Festival of Dance Cinema (Boulder, Estados Unidos)
  • Agite y Sirva – Festival Itinerante de VideoDanza (Puebla, México)
  • FIVideodanza (Ciudad de México, México)
  • Comunidades Híbridas (Oaxaca, México)

Festivales de videodanza en Europa

  • Bucharest International Dance Film Festival (BIDFF) (Bucharest, Rumania)
  • The London Dance Film Festival (Londres, Inglaterra)
  • Choreoscope – Festival Internacional de Cine de Danza de Barcelona (Barcelona, España)
  • Loikka Dance Film Festival (Helsinki, Finlandia)

Festivales de videodanza en Sudamérica

  • Festival de VideoDanza Buenos Aires (creado en 1995, Argentina)
  • Festival Internacional de Videodanza de Colombia (originado en 2004) Único en Colombia.
  • São Carlos Videodance Festival (Sao Paulo, Brasil)
  • dança em foco – Festival Internacional de Vídeo & Dança (creado en 2003, Río de Janeiro, Brasil)
  • Festival Internacional de Danza en Pantalla Chile, FIVC (creado en 2008, Santiago, Chile)
  • Festival Videodanza Ecuador (creado en 2009, Ecuador)
  • Festival Internacional de VideoDanza de Uruguay, FIVU (Montevideo, Uruguay)
  • Festival Internacional de Videodanza DVDanza Habana Movimiento y Ciudad (creado en 2006, La Habana, Cuba)
  • https://www.facebook.com/mivafestivalmultidisciplinario Festival MIVA Ecuador
  • http://cobai.org/ Festival Internacional Cuerpo Mediado) (Rosario, Argentina)


Véase también

Referencias

  1. Toro, Alejandra (12 de septiembre de 2014). «Contrapeso. La video danza o la coreografía de la mirada». Revista Nexus Comunicación (15). ISSN 2539-4355. doi:10.25100/nc.v0i15.726. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  2. «Videodanza y curaduría: de la práctica a la teoría | Loie». LOÏE. Revista de danza, performance y nuevos medios. 30 de abril de 2019. Consultado el 19 de junio de 2019. 
  3. Bench, Harmony (7 de junio de 2017). «Dance on Camera at 45». The International Journal of Screendance (en inglés) 8 (0). ISSN 2154-6878. doi:10.18061/ijsd.v8i0.5840. Consultado el 19 de junio de 2019. 

Bibliografía

  • Lachino, Haydé; Benhumea, Diego (2012). Videodanza. De la Escena a la Pantalla. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  • Llerena Fernández, A. (2021). Propuesta metodológica para el análisis de la videodanza a partir del lenguaje audiovisual. Index.comunincación, 11(1), 165-185. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Propue
  • Llerena Fernández, A.  (2022). El auge de las localizaciones urbanas en la videodanza. Human review, 15(6), 2-12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4343
  • Llerena Fernández, A. (2022). Propuesta metodológica para el análisis de la videodanza como un género artístico con entidad propia [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Llerena Fernández, A. (2023). Los dos estilos de montaje en la videodanza.  En A. Barrientos Báez (Coord.), Lenguajes comunicativos y comunicación de los lenguajes (169-177). Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.). ISBN: 978-84-309-8754-2.
  • Llerena Fernández, A. (2023). Estudio de los elementos sonoros en la videodanza.  En J. Sierra Sánchez y J. Medina Contreras (Coord.), Encrucijada del audiovisual en la era de lo virtual (101-111). McGraw-Hill. ISBN: 978-84-486-4134-4
  • Llerena Fernández, A. y Barbera Hernández, V. M. (2023). Las vanguardias cinematográficas como agentes precursores de la videodanza. En A. Rodríguez, A. Gómez (Eds,) y R. Roydeen García (Coord.), Estudios sobre hibridaciones, transferencias e intertextualidades en la fotografía y el audiovisual (113-125). Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-406-3
  • Llerena Fernández, A. y Barbera Hernández, V. M. (2023). Aislamiento y soledad en la ciudad como objeto poético para la videodanza. En J. Sierra Sánchez y C. Rangel Pérez (Coord.), Metrópolis reflexiva: diálogos interdisciplinarios sobre la ciudad contemporánea (77-88). McGraw Hill. ISBN: 978-84-486-4370-6
  • MP, Brisa (2006). Videodanza, un no lugar. Santiago de Chile. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  • MP, Brisa (2007). Vidoedanza en Trayecto. Santiago de Chile. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  • Pastorino, Magali; Carrera, Diego (2006). Videodanza. Máquina y Cuerpo. Montevideo. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  • Szperling, Silvina; Temperley, Susana, eds. (2010), Terpsícore en ceros y unos - Ensayos de Videodanza, Buenos Aires: Guadalquivir, CCEBA, Festival de Videodanza, p. 212, ISBN 978-987-22138-7-9 .
  • Toro, Alejandra (2014). «Contrapeso. La video danza o la coreografía de la mirada». Revista NEXUS Univalle (Cali: Universidad del Valle) (15): 24-45. ISSN 2539-4355. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 

Enlaces externos

  • DanzaNet


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3072043
  • Commonscat Multimedia: Dance films / Q3072043

  • Wd Datos: Q3072043
  • Commonscat Multimedia: Dance films / Q3072043